![]() RED CANARIA DE ESCUELAS SOLIDARIAS 1. Finalidad La cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad se ha convertido en una demanda social junto con
la justicia, la igualdad y la libertad en el marco de los Derechos Humanos. Este eje temático está al
servicio del cuidado de las personas y el planeta y contribuye al desarrollo de la competencia social y
ciudadana y la cultura participativa del alumnado desde la educación en valores. Además, permite
diseñar contextos de aprendizajes curriculares que facilitan: el autoconocimiento, como la capacidad
de reflexión y conocimiento respecto a los valores, y la propia forma de ser, pensar y sentir; el diálogo
y la comprensión crítica, como la capacidad para la escucha y el intercambio de opiniones razonadas y
motivadas; y la transformación del entorno, como la capacidad para actuar con implicación y
compromiso ante los problemas sociales desde la acción colectiva. 2. Objetivos a) Sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la solidaridad, el respeto y la empatía como
valores básicos de convivencia para el cuidado de las personas. b) Fomentar las prácticas solidarias y de cooperación del alumnado que contribuyan a despertar
conciencias colectivas ante la necesidad de paliar las desigualdades económicas, sociales y
culturales. c) Reconocer e identificar los sistemas de opresión que atraviesan a las personas para promover el
respeto y el valor a las libertades individuales y culturales desde la perspectiva del feminismo
interseccional. d) Fomentar la interculturalidad para el enriquecimiento y desarrollo personal tomando como
referencia la dimensión solidaria y la educación para el desarrollo. e) Propiciar la cooperación entre centros educativos y ofrecer espacios de aprendizaje colaborativo
a través del intercambio de experiencias vitales, reales y cercanas que inciden en el aprendizaje
y en la adquisición de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en el alumnado
y en la mejora de la formación del profesorado. f) Generar pensamiento crítico y actitud proactiva ante la desigualdad social y económica, la
pobreza y fenómenos migratorios, generando proyectos y tareas compartidas que contribuyan a
la participación activa de la ciudadanía y a combatir la aporofobia y xenofobia. g) Promover el diseño y puesta en práctica de proyectos interdisciplinares donde a partir de la
temática elegida se establezcan conexiones entre las distintas áreas curriculares. h) Conectar el trabajo conjunto de los ejes desarrollados en los centros educativos con el resto de la
comunidad: familias y entidades sociales de la comunidad, permitiendo la sostenibilidad y la
mejora permanente de los proyectos. 3. Acciones. 4. Actividades. Enero 2022. Día escolar de la no violencia y la paz. |